Docentes y no docentes universitarios inician paro contra veto a ley de financiamiento

- Publicidad -

Los docentes y no docentes universitarios realizan hoy un “paro total” como respuesta a la ratificación del veto presidencial a la ley de Financiamiento Universitario por parte de la Cámara de Diputados. La medida de fuerza se llevará a cabo en la mayoría de las universidades públicas del país, y los gremios anticiparon que podría ser el comienzo de un plan de lucha más extenso contra lo que consideran un recorte presupuestario que también afectará el proyecto de Presupuesto 2025.

La Asociación del Personal de la UBA (APUBA) expresó su descontento en redes sociales, señalando que “la UBA está de luto” y denunciando que los legisladores que respaldaron al Gobierno “desoyeron una vez más el mandato popular”. Desde APUBA calificaron la jornada en el Congreso como “bochornosa” y advirtieron que la decisión amenaza con destruir la universidad pública.

El Frente Sindical de Universidades Nacionales, que agrupa a varios sindicatos docentes, también repudió la postura de los diputados que apoyaron el veto y convocó a un paro total para hoy. En su comunicado, enfatizaron que “la voluntad popular ha sido defraudada” y que el Gobierno nacional está gobernando “por decreto”, lo que consideran una práctica antirrepublicana.

- Publicidad -

Entre los firmantes del documento se encuentran la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), la Federación Nacional de Docentes Universitarios (FEDUN), CERA, la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT) y la Unión Docentes Argentinos (UDA). Estas organizaciones coincidieron en que la decisión legislativa supone un ataque directo al sistema de educación pública en el país.

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se sumó a las críticas y repudió la postura de los legisladores que apoyaron el veto presidencial. En un comunicado, el CIN expresó que “el sistema universitario público tiene el 70 % de los salarios docentes y no docentes por debajo de la línea de la pobreza” y que las partidas presupuestarias asignadas “ni siquiera son suficientes para el mantenimiento mínimo de la infraestructura”. Además, destacaron que el desfinanciamiento afecta directamente a las obras en curso, que ahora están paralizadas. (Agencia OPI Santa Cruz)

- Publicidad -

2 COMENTARIOS

  1. Faltó agregar la alta participación de los centros de estudiantes, con sus oradores y adoctrinadores, volvieron a los años de los montoneros tomando universidades, suspensión de clases, y agresión a quien piensa distinto, y los perejiles que los siguen

  2. Soy docente. Yo estoy a favor de aumentar los salarios docentes en universidades. Sin embargo, estoy en desacuerdo que las universidades no sean auditadas. ¿Por qué no quieren rendir cuentas de las erogaciones, de los nombramientos, etc. que realizan? Al fin y al cabo se financian con dinero de todos los argentinos. Sé que no tiene mucho que ver pero lo dogo al pasar… por ejemplo, ¿qué hacía el vicerrector de la UBA en Miami en medio del conflicto por las universidades?
    El gobierno nacional claramente debe poner la lupa en los bajos salarios docentes, pero también exigir calidad educativa. Por ejemplo, exigirles que sus clases cumplan con los tiempos pautados (si una cátedra es de 2 horas, que no se borren a la hora y veinte); o que un alumno no permanezca años y años cursando una carrera; o que el docente x no se ausente permanentemente de las mesas de exámenes ignorando a los alumnos que quieren recibirse a tiempo. Y podría seguir. No entiendo por qué rige para las universidades la libertad de cátedra. Con esa excusa hay profesores que no cumplen fielmente su rol. Mi hijo va a la UART y su profesor está de carpeta médica hace semaaaaanas PORQUE SE LASTIMÓ LA MUÑECAAAA.
    Conclusión: ESTOY A FAVOR DEL VETO.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Más Noticias

Notas Relacionadas

- Publicidad -