Concluida la reunión Paritaria, la cual había pasado a un cuarto intermedio, entre el sector docente y el gobierno, éste último ofreció un total del 2% de aumento salarial y ADOSAC rechazó de plano la aceptación de esa magra recomposición salarial y se retiró de allí dejando más dudas que certezas.
Puntualmente el ofrecimiento consistió en un 2% para febrero, marzo y abril y el 1,9% para mayo y junio, lo cual en dinero representaría entre 16 y 20 mil pesos para un docente con hasta 10 años de antigüedad y aproximadamente 25 o 27 mil pesos para alguien con más años.
La posición de la ADOSAC es que los salarios del docente ingresante está muy por debajo de la mínima provincial de $ 1.300.000,00 para no ser pobre, por lo tanto, señalan desde el gremio “no se puede negociar por debajo de ese monto porque no se recuperan salarios, solo se da un mínimo aumento que desaparece con la inflación mensual”.
Los representantes de la ADOSAC en la mesa paritaria, rechazaron la palabra “negociación” por cuanto, ante la ausencia de la titular del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasguido, el sector docente lo único que recibió fue una propuesta en grado de “imposición”, razón por lo cual descartaron que allí se esté negociando salario.
Los representantes de ADOSAC dejaron claro que ha sido una falta de respeto, tanto la ausencia de la Presidente del CPE como la propuesta salarial y no descartaron que si no hay un acercamiento cierto y válido, peligra el inicio del ciclo lectivo. (Agencia OPI Santa Cruz)
era logico., vamos a ver ahora a del pla y el zurdaje que toda la vida rompieron las bolas paro paro paro y marcha marcha marcha y carpa carpa y carpa frente ala casa de gobierno!! es hora de aplicar la teoria Miguel
Es un clásico. Un mes antes del inicio viene la exigencia. Quisiera saber cuál es la cantidad de docentes por alumno en Santa Cruz. Debiera haber un docente cada 15 alumnos…. Y cuál es el sueldo de un docente que recién se inicia…. Y cuántos días de clase tienen al año…
Intuimos la estrategia del zurdaje, paros permanentes, acampes y marchas, como dice la mencho.
Pero lo cierto es que todo eso al electorado santacruceño, ignorante y mediocre, que define las elecciones no le importa todo eso ni valora la educación de las personas.
Van a pasar muchos años para que Santa Cruz mejore en ese sentido, y no lo van a hacer ni peronistas ni radicales porque no está en su esencia la mejora de la calidad de vida de las personas mediante meritocracia.
Ojalá que vivas esos muchos años de los que hablás así mejorás y salís de esa ignorancia y mediocridad y logres un nivel de educación que pueda ser valorado.
se viene el kilombazo
año perdido para los chicos
uno mas van…