Crisis habitacional en Neuquén: alquileres descontrolados y escasa oferta de viviendas

- Publicidad -

La creciente demanda de viviendas en Neuquén, impulsada por el auge de Vaca Muerta, ha generado una alarmante suba de los precios de los alquileres, especialmente en la capital provincial. A pesar de la inflación y la crisis económica, los costos continúan aumentando de forma desproporcionada, afectando gravemente a los inquilinos.

En su columna en Radio 7, Adrián Giannetti, periodista especializado en energía, explicó que las inmobiliarias están elevando los precios de los alquileres muy por encima de los niveles inflacionarios, generando incertidumbre entre los inquilinos. El especialista señaló que estos aumentos se deben no solo a la inflación, sino también a la alta demanda impulsada por la llegada de nuevos trabajadores del sector energético, lo que permite a las inmobiliarias aplicar incrementos arbitrarios, incluso fuera de los plazos contractuales.

La falta de oferta de nuevas viviendas agrava el problema. Según el análisis, la construcción de nuevos edificios es prácticamente inexistente, lo que deja a muchas personas sin opciones habitacionales. A pesar del aumento sostenido de la demanda, la oferta de propiedades no ha crecido al mismo ritmo, lo que ha disparado los valores de los alquileres.

- Publicidad -

Otro factor crítico es la ausencia del Estado en la planificación urbana y en la promoción de nuevos desarrollos habitacionales. Las cooperativas, que en el pasado aliviaron la presión sobre el mercado, hoy no logran ofrecer soluciones efectivas debido a la falta de recursos y gestión.

Actualmente, los valores de los alquileres en algunas zonas de Neuquén superan el millón de pesos, incluso en áreas periféricas. Esta situación golpea especialmente a los trabajadores asalariados fuera del sector energético, quienes no pueden competir con los elevados sueldos que ofrecen las industrias del petróleo y el gas, quedando desplazados del mercado inmobiliario.

La promesa gubernamental de construir 10.000 viviendas, anunciada durante la primera gestión, sigue sin cumplirse, lo que ha profundizado la crisis. Esta situación no solo afecta a quienes buscan un techo, sino también al desarrollo económico regional, que requiere una población estable para sostener su crecimiento. (Agencia OPI Santa Cruz)

- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Más Noticias

Notas Relacionadas

- Publicidad -