En abril de 2025, el primer mes completo sin cepo cambiario desde septiembre de 2019, los ahorristas argentinos compraron dólares por un total de 2.048 millones, en un contexto marcado por la flexibilización del mercado cambiario dispuesta por el Gobierno de Javier Milei. La medida, anunciada el 14 de abril, permitió el acceso irrestricto al mercado oficial de divisas luego de más de cinco años de restricciones.
Según el informe sobre el Balance Cambiario publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), alrededor de un millón de personas adquirieron dólares en abril, mientras que unas 309 mil optaron por venderlos. Esta dinámica representa un giro radical respecto de marzo, cuando solo 34 mil individuos compraron divisas y 219 mil las vendieron, reflejando la rápida respuesta del mercado ante la eliminación del cepo.
El documento también detalla que, en abril, la cuenta corriente del balance cambiario registró un déficit de 636 millones de dólares. Este resultado respondió principalmente a egresos netos por servicios e ingreso primario, que alcanzaron los 1.161 millones y 705 millones de dólares, respectivamente. Estos saldos negativos fueron atenuados por ingresos netos de 1.214 millones en la cuenta bienes y 16 millones en ingreso secundario.
Dentro de la cuenta servicios, el déficit fue mayor al registrado en el mismo mes del año pasado —978 millones de dólares— y se explicó por egresos netos asociados a turismo, pasajes y consumos con tarjeta en el exterior (863 millones), otros servicios (307 millones) y fletes y seguros (230 millones). Estos saldos negativos fueron compensados en parte por ingresos en servicios empresariales, profesionales y técnicos, que sumaron 239 millones de dólares.
El déficit en la cuenta corriente es un indicador observado con atención por los analistas económicos, debido a su historial como uno de los puntos débiles estructurales de la economía argentina. No obstante, el Gobierno sostiene que esta vulnerabilidad ha sido superada gracias al sostenido superávit fiscal. La publicación de los datos del Banco Central brinda una radiografía clave del comportamiento del mercado cambiario tras el levantamiento de las restricciones y permite seguir la evolución de las principales variables externas de la economía en un nuevo escenario de libre acceso al dólar. (Agencia OPI Santa Cruz)