El precio del petróleo subió 7% tras el ataque de Israel a Irán y preocupa su impacto

- Publicidad -

El precio internacional del petróleo registró este viernes una suba superior al 7%, impulsada por la creciente tensión geopolítica tras el ataque militar de Israel contra Irán, y dejó un impacto inmediato tanto en los mercados financieros globales como en las perspectivas económicas de la Argentina. En el cierre de las operaciones, el crudo West Texas Intermediate (WTI), que cotiza en Nueva York, trepó un 7,26% y se ubicó en 72,98 dólares por barril con entrega en julio. En tanto, el Brent, referencia para gran parte del mundo y clave para el mercado argentino, subió un 7,02% y finalizó en 74,23 dólares con contrato para agosto de 2025.

La reacción de los mercados fue inmediata. Bolsas de Europa, Asia y Estados Unidos operaron en terreno negativo, mientras los inversores se volcaron hacia activos considerados seguros como el oro, que también mostró una tendencia alcista. La escalada entre Israel e Irán encendió nuevas alarmas sobre la estabilidad en Medio Oriente, una región central en el suministro global de petróleo. A esta incertidumbre se suma el efecto aún latente del conflicto comercial entre el expresidente estadounidense Donald Trump y China, que reintrodujo tensiones en las relaciones económicas globales.

El alza del petróleo tiene efectos mixtos sobre la economía argentina. Por un lado, representa una oportunidad para fortalecer el ingreso de divisas a través de las exportaciones energéticas, especialmente desde el yacimiento de Vaca Muerta. Una valorización sostenida del crudo podría llevar el superávit energético del país a niveles cercanos a los 8.000 o incluso 8.500 millones de dólares, frente a los 6.000 millones estimados previamente. Este incremento en los ingresos por exportaciones de petróleo y gas natural mejora la balanza comercial y da cierto oxígeno a las reservas del Banco Central.

- Publicidad -

Sin embargo, el impacto también presenta riesgos. Un aumento sostenido en los precios internacionales del crudo genera presión sobre el precio de los combustibles en el mercado interno, lo que podría trasladarse al Índice de Precios al Consumidor (IPC). Cabe recordar que en mayo YPF aplicó una reducción del 4% en los precios de los combustibles, justificada en parte por la caída del Brent en semanas anteriores. Esa baja en los combustibles fue uno de los factores que contribuyó a que la inflación mensual se ubicara en 1,5%, el menor nivel registrado en los últimos cinco años.

Ahora, con la nueva suba del Brent, es probable que esa tendencia se revierta si persiste la volatilidad en los mercados internacionales. El Gobierno sigue de cerca la evolución de estos precios, ya que cualquier ajuste en los combustibles puede tener un efecto inmediato en los precios generales de la economía, en un momento en que el equipo económico busca consolidar la desaceleración inflacionaria. (Agencia OPI Santa Cruz)

- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Más Noticias

Notas Relacionadas

- Publicidad -