El consumo masivo en Argentina creció en mayo un 5,5% interanual, marcando así el tercer mes consecutivo con variación positiva y acumulando un alza del 0,6% en los primeros cinco meses del año, según un informe difundido por la consultora Scentia. El repunte, aunque moderado, se da en un contexto de recuperación tras uno de los períodos más contractivos en materia de consumo de los últimos años.
El avance estuvo impulsado principalmente por los canales de cercanía, como almacenes, kioscos, farmacias y comercio electrónico, mientras que supermercados y mayoristas siguieron mostrando signos de retracción.
“El 2024 fue uno de los años con mayor contracción en muchos rubros, y este brote hay que tomarlo como parte del proceso de recuperación que todos esperamos”, explicó Osvaldo del Río, director de Scentia, al analizar los resultados.
Por canal de ventas, los supermercados registraron una caída de 3,3% interanual en mayo y una contracción acumulada del 5,4%. Los mayoristas también mostraron una baja del 6,2% en el mes y del 4,4% en el acumulado anual. En conjunto, ambos canales volvieron a terreno negativo (-0,9%) tras haber mostrado una leve recuperación en abril (+0,1%).
En contraste, los autoservicios independientes mostraron una mejora del 1,5% en mayo, el segundo mes consecutivo con variación positiva, aunque en lo que va del año aún arrastran una baja acumulada del 5,4%.
Las farmacias mantuvieron su tendencia ascendente con un crecimiento del 8,4% en mayo y un acumulado anual positivo de 6,9%, mientras que el comercio electrónico se recuperó tras un retroceso en abril, con una suba del 11,4% en mayo y un acumulado de 7,2%.
Los canales más cercanos al consumidor, como kioscos y almacenes, siguen liderando la recuperación con un crecimiento interanual del 16,1% en mayo y un alza cercana al 10% en lo que va del año, lo que sugiere un cambio en los hábitos de compra en favor de las compras más racionales y controladas.
“Seguramente encontraremos parte de la explicación a estos resultados dispares en la racionalidad y cercanía para comprar pocas unidades y controlar el gasto. También favorece a este contexto la tendencia a la baja de la inflación, que comienza a dar referencias de precios y facilita la decisión y elección del lugar de abastecimiento”, concluyó Del Río. (Agencia OPI Santa Cruz)