La Autoridad para las Garantías en las Comunicaciones (AGCOM) de Italia ha sancionado a la empresa tecnológica Meta, ordenándole el pago de 9 millones de euros al grupo editorial GEDI por utilizar sus contenidos periodísticos sin la debida compensación. Esta resolución, emitida el 10 de julio de 2025, es la primera en el país en aplicar la nueva normativa europea de derechos de autor, marcando un precedente significativo en la relación entre plataformas digitales y medios de comunicación.
La decisión de AGCOM se produjo tras el fracaso de las negociaciones entre Meta y GEDI, editora de importantes diarios como La Repubblica y La Stampa. La autoridad reguladora evaluó las propuestas de ambas partes y, al no encontrar un acuerdo justo, fijó de manera autónoma la compensación. Para ello, se basó en los ingresos publicitarios que Meta generó a partir de esos contenidos, restando el valor del tráfico web que la plataforma redirigió a los sitios de GEDI.
El cálculo del monto tuvo en cuenta diversos criterios, como el volumen de audiencia, la cantidad de lecturas, el tamaño de la plantilla de periodistas del grupo editorial, sus inversiones tecnológicas y su trayectoria. La sanción a Meta no solo aplica la transposición italiana de la Directiva Europea sobre Derechos de Autor, que busca remunerar a los editores por la difusión digital de sus contenidos, sino que también refuerza el papel de las autoridades nacionales como garantes de estos derechos.
Este caso se suma a otras sanciones recientes que Meta ha recibido en la Unión Europea. En abril de 2025, la Comisión Europea le impuso una multa de 200 millones de euros por infringir la Ley de Mercados Digitales (DMA), y en noviembre de 2024, fue sancionada con 798 millones de euros por abuso de posición dominante en Facebook Marketplace. En España, la Asociación de Medios de Información (AMI) demandó a Meta por competencia desleal, alegando que la empresa utilizaba datos personales de usuarios para vender publicidad segmentada, lo que generaba una ventaja ilegítima.
La decisión de AGCOM es vista como un paso importante para equilibrar el poder entre las grandes plataformas y los medios, garantizando la sostenibilidad del periodismo independiente y la pluralidad informativa. Desde la AMI celebraron la resolución como una muestra de que el marco regulador europeo puede ser eficaz para proteger los derechos de los editores y poner fin a prácticas que debilitan a los medios de comunicación. (Agencia OPI Santa Cruz)