La pobreza afecta al 49,9% de los argentinos

- Publicidad -

El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) informó que la pobreza alcanzó al 49,9% de la población, afectando a aproximadamente 23 millones de personas. Este dato representa una reducción respecto al inicio de 2024, cuando había trepado al 55% debido al ajuste económico implementado en los primeros meses del gobierno de Javier Milei. Sin embargo, sigue siendo superior al 44,7% registrado al cierre de 2023.

La indigencia también mostró un incremento interanual, pasando del 11,9% en 2023 al 12,9% en el tercer trimestre de este año. En tanto, el impacto de la crisis económica se refleja en la vida cotidiana de los hogares argentinos: el 29,4% debió recortar gastos en medicamentos, el 29,9% no pudo pagar impuestos y el 27,1% incumplió con el pago de servicios básicos.

Agustín Salvia, director del ODSA, destacó que la actual situación económica no solo es producto de las políticas de ajuste, sino también del agotamiento de un modelo económico vigente por más de dos décadas. Aunque el ajuste se llevó a cabo de forma acelerada y con un alto costo social, Salvia reconoció que el impacto regresivo fue menor al esperado debido a la desaceleración de la inflación y al mantenimiento del empleo, aunque con un aumento significativo de la informalidad laboral.

- Publicidad -

La pobreza infantil presenta cifras alarmantes: el 65,5% de los niños vive en situación de pobreza y el 19,2% en indigencia, marcando un notable incremento respecto al 40% registrado en 2011-2012. Este deterioro afecta especialmente a los niños de hogares con menor capital social, incrementando la desigualdad estructural.

El informe también destaca que el 36,3% de los hogares urbanos recibe asistencia económica directa o indirecta del Estado. Sin estos programas, la indigencia se elevaría al 23,2% y la pobreza al 55,4%. En el ámbito laboral, solo el 40% de la población económicamente activa cuenta con empleo pleno, mientras que el 23,6% depende de trabajos inestables o “changas”.

Desde el Observatorio instaron a abordar los problemas estructurales con políticas que promuevan el empleo de calidad, la productividad y la inclusión social, junto a una reforma profunda en el sistema de seguridad social. Salvia anticipó que la tendencia a la baja en los índices de pobreza podría mantenerse hacia fin de año, aunque subrayó que persisten desafíos estructurales que requieren soluciones de largo plazo. (Agencia OPI Santa Cruz)

- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Más Noticias

Notas Relacionadas

- Publicidad -