El consumo de productos básicos acumula 15 meses de caída continua

- Publicidad -

El consumo de productos básicos continúa su caída, marcando 15 meses consecutivos de retracción, con un impacto especialmente fuerte en categorías como bebidas sin alcohol y alcohólicas. Desde enero de 2024, el consumo ha experimentado una disminución constante, comenzando con una caída del 3,5% interanual en ese mes y continuando con una baja del 9,8% en febrero. Aunque a lo largo de 2023, entre junio y diciembre, el consumo registró siete meses de crecimiento, destacando picos del 8,5% en septiembre y 8% en octubre, los primeros meses de 2024 han demostrado ser desfavorables para los hábitos de consumo de los argentinos.

Según la consultora Scentia, el primer trimestre de 2024 comenzó con una retracción del 10,2% en el consumo mensual, con los meses de septiembre, octubre y noviembre mostrando caídas pronunciadas en varios rubros. Sin embargo, a partir de octubre de 2024, se comenzó a notar una desaceleración en la caída del consumo, lo que sugiere que el declive podría estar perdiendo fuerza en ciertos sectores.

Dentro de los rubros más afectados entre febrero de 2024 y febrero de 2025, se destacan las bebidas sin alcohol (-18,8%), las bebidas con alcohol (-16,2%), productos impulsivos (-10,5%), artículos de limpieza de ropa y hogar (-9,7%), y productos de higiene y cosmética (-8%). Este comportamiento refleja una tendencia generalizada de ahorro y recorte de gastos en productos que no son considerados de primera necesidad.

- Publicidad -

A pesar de la caída en las ventas en supermercados y autoservicios, que acumuló 15 meses de retracción, algunas categorías han mostrado incrementos en sus precios. El costo de la canasta básica alimentaria (CBA), que mide la línea de indigencia, aumentó un 3,2% en febrero, el incremento más alto desde septiembre del año anterior. La canasta básica total (CBT), que define la línea de pobreza, también experimentó un aumento, aunque a un ritmo más moderado, del 2,3%, el más elevado desde octubre de 2024.

Con estos aumentos, el informe del INDEC indicó que una familia tipo, compuesta por dos adultos y dos niños, necesitó $1.057.923 en febrero de 2024 para no ser considerada pobre, mientras que para evitar la indigencia se requerían $468.108. Este contexto económico ha generado que, mientras algunos productos vean disminuido su consumo, la presión inflacionaria en alimentos esenciales continúe afectando a los sectores más vulnerables de la población. (Agencia OPI Santa Cruz)

- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Más Noticias

Notas Relacionadas

- Publicidad -