El sector agroexportador argentino liquidó divisas por 3.054 millones de dólares durante mayo de 2025, lo que representa un incremento del 17% en comparación con el mismo mes del año anterior y un aumento del 21% respecto de abril. Así lo informaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que agrupan a las principales empresas del complejo oleaginoso-cerealero del país.
Con estos resultados, el ingreso acumulado de divisas entre enero y mayo alcanzó los 11.713 millones de dólares, marcando una suba interanual del 29%. No obstante, desde ambas entidades expresaron su preocupación por la falta de crecimiento estructural del sector, al señalar que Argentina “sigue estancada en su producción y en el desarrollo exportador, dependiendo exclusivamente de las variaciones de precios internacionales”.
El desempeño de mayo estuvo impulsado principalmente por el avance de la cosecha de soja y por la continuidad parcial de la reducción en los derechos de exportación, una medida adoptada por el Gobierno nacional que se prorrogó para algunos cultivos, como trigo y cebada, pero que finalizará para otros —como soja, maíz, girasol y sorgo— el próximo 30 de junio. Además, durante gran parte del mes el tipo de cambio oficial se mantuvo estable en torno a los 1.150 pesos por dólar, lo que también colaboró con la mejora en la liquidación.
A pesar del aumento en los ingresos, el contexto climático presentó desafíos. Fuertes lluvias afectaron a varias de las principales zonas productivas del país, dificultando la logística de cosecha y transporte en momentos clave de la campaña agrícola.
El complejo agroindustrial argentino, que incluye al biodiésel y sus derivados, fue en 2024 responsable del 45% del total de las exportaciones nacionales, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Los productos con mayor volumen de exportación fueron la harina de soja, el aceite de soja y el maíz, que mantienen su rol como pilares del ingreso de divisas al país.
Desde CIARA destacaron que “la liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su estado original o como productos procesados tras una transformación industrial”, lo que resalta el peso de la cadena de valor agroindustrial en el comercio exterior argentino. (Agencia OPI Santa Cruz)